IDIOMA

  • Italiano
  • English
  • Français
  • Español

Premio SIVE-Oenoppia 2019 a Antonio Morata

sive-oenoppia-2019-morata-1

Ha concluido el proceso de selección de los trabajos científicos nominados para los Premios de Investigación para el Desarrollo 2019, un concurso promovido por la Sociedad Italiana de Viticultura y Enología para fomentar el diálogo entre la investigación y la producción en el ámbito vitivinícola. Los Premios de Investigación para el Desarrollo son fruto de la colaboración con Assoenologi, la Fondazione Edmund Mach y Oenoppia.

Una característica especial del premio es el papel primordial otorgado a los técnicos agrónomos y enólogos en la definición de los ganadores, que fueron seleccionados de forma preliminar por un Comité Científico cualificado, compuesto en 2019 por 49 científicos del sector, de los cuales 26 son italianos, 15 europeos y 8 extraeuropeos.
La presentación de las investigaciones candidatas seleccionadas a los técnicos tuvo lugar en Enoforum, la conferencia bienal que constituye un lugar privilegiado de encuentro y diálogo entre técnicos, investigadores y proveedores del sector vitivinícola internacional, que en 2019 celebró su duodécima edición en Vicenza con la participación de más de 1.200 personas.

El Premio SIVE OENOPPIA 2019 está dedicado a la Investigación Internacional y llega a su 4ª edición, tras su creación en 2013; está patrocinado por la asociación Oenoppia, que agrupa a los principales actores implicados en la producción y desarrollo de productos enológicos y que pretende así contribuir al avance del conocimiento en el sector vitivinícola.
En el concurso internacional participaron 37 trabajos científicos de 22 grupos de investigación, 15 de los cuales fueron seleccionados por el Comité Científico para ser presentados oralmente en Enoforum 2019.

El ganador ha sido Antonio Morata, de la ETSIAAB de la Universidad Politécnica de Madrid (España), que junto con sus compañeros Iris LOIRA, María Antonia Bañuelos, Anna Puig-Pujol, Buenaventura Guamis, Carmen González y José Antonio Suárez-Lepe ha presentado los resultados de su investigación sobre el tema «Uso de la homogeneización por ultra alta presión en vinificación». El trabajo se refiere a la transferencia a la enología de una tecnología utilizada en la industria agroalimentaria, con el tratamiento del mosto para controlar los microorganismos potencialmente contaminantes antes de la fermentación y reducir así la adición de sulfitos.
El premio, dotado con 7.500 euros, ingresado en el fondo de investigación del laboratorio, está financiado por la asociación internacional Oenoppia.

Finalistas de la edición 2019 del Premio Oenoppia

Con las puntuaciones más altas en la evaluación de los técnicos se encontraron, además del ganador, los siguientes (por orden alfabético del autor principal)

  • Matteo Gatti, Alessandra Garavani, Cecilia Squeri, Irene Diti, Tommaso Frioni, Stefano Poni, DI.PRO.VE.S., Università Cattolica del Sacro Cuore di Piacenza con el trabajo: «Management of intracellular variability in the vineyard through variable rate fertilisation».
  • Encarna Gomez-Plaza, Andrea Osete-Alcaraz, Ana Belén Bautista-Ortín, Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Murcia (España) con el trabajo ‘Approaches to limit interactions between cell wall polysaccharides and tannins’.
  • Matteo Marangon, Mark Crumpton, Andrew Alkinson, DAFNAE – Universidad de Padua con el trabajo «Effect of adding CMC and sugar to the dosage on the foam of a sparkling wine».
  • Pedro Melo-Pinto, Véronique Gomes, Armando Fernandes, Ana Mendes-Ferreira, CITAB, Universidade de Tras-os- Montes e Alto Douro (Portugal) con el trabajo «Evaluación de la maduración de la uva de vino mediante imágenes hiperespectrales».

I Premi SIVE sono aggiudicati sulla base delle valutazioni dei tecnici del settore.

El proceso de selección consta de tres etapas:

  • los candidatos envían sus resúmenes de investigación a la Secretaría de la SIVE, que evalúa su admisibilidad y los somete a un primer juicio del Comité Científico de la SIVE (compuesto por 50 investigadores italianos y extranjeros) en función del criterio «grado de innovación e interés del tema»
  • Los trabajos mejor clasificados en la primera fase se incluyen en el programa de presentaciones orales de la conferencia Enoforum y los expertos participantes expresan su evaluación sobre la base del criterio «utilidad para el desarrollo de la producción vitivinícola»
  • los trabajos finalistas son evaluados de nuevo por el Comité Científico, que valora su «valor científico» y valida el resultado de los técnicos

Ganadores de anteriores Premios SIVE de Investigación para el Desarrollo

  • Premio SIVE 2007: Emilio CELOTTI, Giuseppe CARCERERI de Prati y Paolo FIORINI – «Enfoque moderno de la gestión de la calidad de las uvas tintas».
  • Premio SIVE 2009: Raffaele GUZZON, Agostino CAVAZZA y Giovanni CARTURAN – «Inmovilización de fermentos malo-lácticos. Tecnología, efectos biológicos y fermentaciones experimentales con cepas de O. oeni inmovilizadas en matrices híbridas de sílice/alginato».
  • Premio SIVE VERSINI 2011: Matteo GATTI, S. CIVARDI, F. BERNIZZONI, S. PONI – «Differential effects of cluster thinning and early defoliation on yield, grape composition and wine quality in Sangiovese».
  • Premio SIVE VERSINI 2013: Diana GAZZOLA, S. VINCENZI, A. CURIONI – «Evaluación de la capacidad clarificante de un nuevo adyuvante proteico extraído de semillas de uva».
  • Premio SIVE INTERNAZIONALE 2013: Ramón MIRA DE ORDUÑA – “Full automation and control of vinifications by FT-NIR spectroscopy: An innovation presenting ground-breaking opportunities”
  • Premio SIVE VERSINI 2015: Fabio CHINNICI e C. RIPONI – “Controllo dell’ossidazione di (+)-catechina mediante chitosano: ipotesi di utilizzo in vinificazioni a ridotto contenuto in solfiti”
  • Premio SIVE OENOPPIA 2015: Vicente FERREIRA – “Comprendere e gestire i problemi di riduzione”
  • Premio ASSOENOLOGI VERSINI 2017: Daniela FRACASSETTI – “Il gusto di luce nel vino bianco: meccanismi di formazione e prevenzione”
  • Premio SIVE OENOPPIA 2017: Ricardo CHAGAS – “Formazione di torbidità proteica nel vino bianco – il ruolo base della SO2 nel meccanismo di aggregazione proteica”

COMPARTIR:

Join the conversation

IDIOMA

  • Italiano
  • English
  • Français
  • Español